La Gran Guerra, que conocemos como la primera mundial, conmocionó la vida de los pueblos de Europa en todos los sentidos, con independencia de si tomaran parte o no en las hostilidades. La opinión pública española siguió con interés los sucesos de los frentes de batalla. La producción y el comercio de España también acusaron los vaivenes de las circunstancias.
A través de los ingresos de la junta de obras del puerto de Alicante, tan vinculado al comercio desde hacía siglos, se puede seguir tal evolución:
AÑO
|
INGRESOS (EN MILES DE PESETAS)
|
1905
|
145
|
1906
|
126
|
1907
|
125
|
1908
|
135
|
1909
|
340
|
1910
|
644
|
1911
|
492
|
1912
|
453
|
1913
|
529
|
1914
|
169
|
1915
|
154
|
1916
|
489
|
1917
|
982
|
1918
|
603
|
1919
|
1.215
|
Antes de la Gran Guerra, se habían conseguido ingresos importantes en 1910, tras un comienzo de siglo marcado por la modestia. El estallido del conflicto fue precedido por años a la baja, algo que se acentuó en 1914-15. Sin embargo, las sumas de 1910 se rebasaron con creces en 1917, cuando se exportaron tantas cosas, y cayeron al año siguiente, el de la finalización del conflicto. En 1919, el respiro se notó.
Fuente.
Salvador Forner y Mariano García, Cuneros y caciques, Alicante, 1990, p. 90.
