TRAYECTORIA DE LA CIVILIZACIÓN MINOICA. Por Víctor Manuel Galán Tendero.

12.02.2025 06:56

               

                Una de las civilizaciones más brillantes del mundo antiguo fue la minoica, cuyo centro fue la isla de Creta. Aunque su área de conocimiento se ha ido ampliando y enriqueciendo, el estudio del impresionante yacimiento de Cnosos ha resultado de singular importancia para saber de muchos de sus pormenores y de sus sucesivas etapas. En verdad, esta civilización abarca un notable período cronológico de poco más de un milenio y medio.

                En tiempos del Neolítico, Creta ya estaba ocupada por grupos de cultivadores. Sin embargo, la historiografía ha venido resaltando la afluencia a la isla entre el 3000 y el 2000 antes de Jesucristo de gentes de procedencia anatolia y egea, cuya lengua no sería de naturaleza como el griego. Impulsores de la Edad del Bronce Antiguo en Creta, importaron a la sazón cobre y estaño desde Asia Menor, Chipre y las islas Cícladas.

                Tales actividades han llevado a diferenciar distintos grupos para aquellos años. Mientras los del interior meridional practicaron la agricultura y la ganadería, los de la costa oriental se inclinaron preferentemente por la pesca y el comercio. Trabaron relaciones con los egipcios, como acreditan sus vasos, sellos y joyas.

                Sobre estas bases floreció la llamada civilización de los palacios cretenses desde el 2000 antes de Jesucristo. Su aparición coincidió con el desplazamiento del centro de gravedad demográfico desde el litoral oriental al centro insular, en áreas antes no ocupadas. El primer palacio o estructura de control a todos los efectos que emergió fue el de Cnosos. Más tarde aparecieron los de Mallia, Festos y Hagia Triada.

                Este mundo entró en crisis hacia el 1700 antes de Jesucristo. Descartada completamente la hipótesis de la conquista hicsa para explicar las destrucciones, se ha reconocido que fue una sucesión de terremotos las que ocasionarían las dificultades. Se ha apuntado que la reconstrucción agraria resultó ser más laboriosa, pero hacia el -1600 los palacios se habían reconstruido, con una fuerza incluso mayor que la anterior a la catástrofe. Cnosos volvió a descollar.

                Tal época tocó a su fin hacia el 1450 antes de Jesucristo. Más allá de tensiones internas no bien conocidas, resultó por la conquista de los micénicos llegados del continente, como demuestra la aparición de vasos de alabastro y de tumbas al modo de aquéllos. Entonces apareció la escritura del lineal B, aunque la del lineal A prosiguió practicándose. Festos y Mallia dejaron de ser residencias regias, acrecentándose la hegemonía de Cnosos. Una mentalidad y unas formas más guerreras sustituyeron a las más pacíficas de la civilización palacial minoica.

                Para saber más.

                Arthur Cotterell (editor), Historia de las civilizaciones antiguas. 2. Europa, América, China, India. Barcelona, 2000.